Folclore, turismo, Chile, América Latina

Edmundo Boudon y Artistas Asociados

DATOS DE LA EMPRESA
Ubicación: calle Salomón Sack 440 Depto. 54  comuna de Independencia, Santiago de Chile.

Teléfono fijo: (562)-227855667

CONTACTO
Persona de contacto: Edmundo Boudon.
Forma de pago
: Al contado, cheque, con contrato, contra entrega de boletas de honorarios.

CONSULTAS
Skype: No.
Email:
eboudon@gmail.com        Código Postal: 8390667 Independencia
Teléfono celular: 93559833

VITRINA VIRTUAL
En sitio Web: www.folcloreturismochileamericalatina.cl

HORARIO DE ATENCIÓN
Lunes a Viernes

09:30-13:30 horas mañana.

15:30-20:00 horas tarde.

Domingo

09:30-13:30 horas mañana.

 

En caso de urgencia, llamar por teléfono para asegurar su atención en estos u otros horarios posibles.

 

NOTA DEL VENDEDOR:

-->Usted puede consultar además por servicios  relacionados como:

CONDUCCIÓN DE EVENTOS - CLUBES DE ADULTO MAYOR - CASAS DE REPOSO - CONMEMORACIONES - TOCATAS DE MÚSICA CHILENA Y LATINOAMERICANA -  ESQUINAZOS - PAYADORES - CANTO CON GUITARRA Y CANTO A CAPELLA - ESTUDIANTINAS O TUNASCAFE CONCERT - TEATRO - GUÍA PROFESIONAL DE TURISMO PARA CONOCER SANTIAGO Y CHILE

 

Payadores

(Cliquear las imagen para agrandarla)

 

Encuentro de payadores Precio = $ a convenir según cotización

 

Descripción del servicio

 

Un encuentro de dos ó más payadores consiste en recitar improvisadamente en verso y con rima sobre asuntos festivos, lúdicos, folclóricos o de acuerdo a una temática circunstancial, del momento, o bien previamente establecida. La gracia que entretiene y anima a los asistentes es que los payadores puedan mantener dicha rima de manera permanente y continua, con propuestas a veces picarescas y con un sano sentido del humor. Cada payador suele acompañarse de una guitarra y su expresión se realiza en forma de un canto con una cadencia característica y tradicional.

 

Manuel Sánchez, Cecilia Astorga, Alfonso Rubio y Guillermo Villalobos

REFERENCIAS EXTERNAS

PAYA CHILENA

La payada (en Argentina, Uruguay, sur de Brasil y parte de Paraguay) o paya (en Chile) es un arte poético musical perteneciente a la cultura hispánica, que adquirió un gran desarrollo en el Cono Sur de América, en el que una persona, el payador, improvisa un recitado en rima acompañado de una guitarra. Cuando la payada es a dúo se denomina «contrapunto» y toma la forma de un duelo cantado, en el que cada payador debe contestar payando las preguntas de su contrincante, para luego pasar a preguntar del mismo modo. Estas payadas a dúo suelen durar horas, a veces días, y terminan cuando uno de los cantores no responde inmediatamente a la pregunta de su contendiente. La paya es un arte muy popular en la Zona Central de Chile y es parte importantísima de la cultura campesina o huasa. Las estrofas más utilizadas son la cuarteta y la décima. Fue perseguida por las autoridades durante el siglo XIX, y sus letras se conocieron como la «lira popular». Se mantiene en el recuerdo popular un épico encuentro o «El encuentramiento» en 1830 que duró 80 horas entre el mulato Taguada contra don Javier de la Rosa, el cual se registró por escrito casi en su totalidad. El triunfo fue para de la Rosa gracias a su mayor cultura. El Mulato Taguada, ante su fracaso, se habría ahorcado colgándose con las cuerdas de su guitarra. En los años 1950, Santos Rubio, el cantor popular ciego, llevó las payas a las compañías disqueras; durante los siguientes años se publicaron discos y casetes con grabaciones de encuentros de payadores. Durante los años 1990, en Radio Umbral, se mantuvo un programa semanal de payas donde los payadores Pedro Yáñez y Eduardo Peralta respondían a las propuestas y desafíos que el público les pedía telefónicamente. Regularmente se realizan encuentros de payadores organizados por algunas municipalidades o instituciones sociales donde participan payadores de todo el país. Estas actividades mantienen vigente este arte a las nuevas generaciones. Liborio Salgado es el payador por excelencia de Chile; de él se dice que payó con el diablo, leyenda que se repite en otros países latinoamericanos —en Argentina se atribuye una anécdota similar a Santos Vega, y en Colombia a Francisco Moscote, llamado "Francisco El Hombre", quien se enfrentó al diablo en una "piqueria" vallenata (una de las versiones colombianas de la payada, como también lo son la trova antioqueña y el contrapunteo llanero), en duelo de versos y ejecución del acordeón, que al final ganó al cantar el credo católico al revés, ante lo cual su adversario huyó despavorido; el personaje de "Francisco El Hombre" es mencionado repetidamente por Gabriel García Márquez en su novela Cien Años de Soledad.

PAYADA ARGENTINA Y URUGUAYA

Como antecedente a la aparición de este arte en el Río de la Plata, puede encontrarse la obra de Bartolomé Hidalgo, nacido en Montevideo en 1788, el cual es considerado el primer poeta gauchesco. La fecha de su nacimiento (24 de agosto) fue establecida por ley como el "Día del Payador" en Uruguay. En Argentina se estableció el 23 de julio como "Día del Payador" en recuerdo de la famosa payada celebrada entre Juan Nava y Gabino Ezeiza en 1884, en Paysandú, la cual ganó el legendario Gabino Ezeiza con la improvisación de lo que después sería su canción Saludo a Paysandú. El primer payador cuyo nombre se registra es un soldado que luchó contra las invasiones inglesas (1806-1807): Simón Méndez, apodado Guasquita. En Argentina y Uruguay la payada forma parte de la cultura gauchesca. Santos Vega (f. c. 1836) es considerado como el payador por excelencia aunque tiene continuadores hasta la actualidad siguiendo la línea de Gabino Ezeiza, José Betinoti, Carlos Molina, Abel Soria, Julio Gallego, Gabino Sosa Benítez, Cayetano Daglio, Luis Acosta García, Catino Arias, Higinio Cazón, Juan E. Aristeguy, Antonio Caggiano y Francisco N. Bianco. Entre los payadores actuales de Uruguay y Argentina pueden nombrarse algunos como José Curbelo, Marta Suint, Walter Mosegui, Álvaro Casquero, Aldo Crubellier, Jorge Soccodato, Mariela Acevedo, Hector Umpierrez, Wilson Saliwonczyk, Gustavo Guichón, Emanuel Gabotto, Carlos Marchesini, Luís Genaro, Luis Barrionuevo, Pablo Díaz, Manuel Rosa, Carlos Sferra, Ricardo Pino, Cristina Méndez, Liliana Salvat, Julián M. Castro, Christian Díaz, etc. En la Payada de la vaca, el conjunto argentino humorístico de instrumentos informales Les Luthiers describen con humor y de manera didáctica las octavillas utilizadas en esta forma folclórica.

 

EDMUNDO BOUDON Y ARTISTAS ASOCIADOS  - SALOMON SACK 440 DEPTO. 54  COMUNA DE INDEPENDENCIA - SANTIAGO DE CHILE